El 20% de los ciudadanos españoles no sabe que es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares

Existe una gran relación entre los niveles de colesterol y enfermedades cardiovasculares tales como accidente vascular cerebral, infarto de miocardio, problemas de circulación en las extremidades o disfunción eréctil. Si además se tienen los triglicéridos altos, el riesgo se multiplica. El tabaco, la obesidad, la hipertensión y la diabetes son factores determinantes de la hipercolesterolemia. La gran mayoría de pacientes que llegan al infarto acumula más de un factorde riesgo. Se calcula que hasta la mitad de la población presenta niveles por encima del límite deseable y el 3%, aproximadamente, tiene hipercolesterolemia grave. Sin embargo, a uno de cada tres españoles no le preocupa su nivelde colesterol y, por tanto, no pone ningún remedio para controlarlo.

Y es que, según el primer estudio demoscópico sobre el colestero en España realizado por Instituto Flora en colaboración con la Sociedad Española de Médicos de Atención  Primaria (SEMERGEN) y la Federación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN), el 20% de la población desconoce que el colesterol elevado es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Hay dos indicativos esenciales en el colesterol. Uno es el de las LDL (lipoproteinas de baja densidad),conocidas como colesterol malo, que se ha de tener en el nivel más bajo posible. Es el que se acumula en las arterias y puede provocarel infarto. El segundo es el de las HDL (lipoproteinas de alta densidad), el colesterol bueno. Tener niveles elevados de colesterol HDL se asocia a longevidad, no sólo por el menor riesgo cardiovascular, sino porque el LDL se ha asociadoa mayores casos de demencia y cáncer. Lo ideal es tener el LDL por debajo de 100 miligramos por decilitro y el HDL por encima de 40 en el caso de los hombres y 50 en las mujeres. En ocasiones estas dos cifras se pueden compensar. Algunas personas, por ejemplo, pueden tener el colesterol LDL alto, pero si el bueno se sitúa en cifras muyelevadas puede no ser necesario el tratamiento farmacológico.

El colesterol depende de tres aspectos muy importantes: alimentación, genética y ejercicio físico. Su buena combinación va determinar nuestra salud. Si tratres meses siguiendo hábitos de vida saludable no se consigue un mejoría, se plantea el tratamiento farmacológico. En este sentido,en la última edición del Congreso Europeo de Cardiología celebrado en Barcelona, una de las nove dades presentadas representa ungran avance en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Los cuatro ensayos clínicos ODYSSEY de fase III anunciaron los resultados positivos de un nuevo fármaco en pacientes con hipercolesterolemia.

La principal conclusión es que ha demostrado conseguir reducciones significativas y sostenidas del LDL superiores a las conseguidas con las estatinas, el tratamiento actual. Con este nuevo fármaco, desarrollado por Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals, el paciente no tiene que tomar ninguna pastilla diaria, como pasa con los actuales, sino que el nuevo medicamento se administra mediante una inyección por vía subcutánea. “Viene a ser como si el paciente tuviera que ponerse insulina, pero con una peculiaridad, y es que no debe pincharse todos los días”, señala José Luis Zamorano, jefe del servicio de cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente del comité de guías clínicas en cardiología europea. Este hallazgo representa un gran paso en el tratamiento de hipercolesterolemia tras muchos años sin que aparecieran nuevas alternativas eficaces.

Este avance supone una esperanza especialmente para pacientes con hipercolesterolemia familiar. Esta forma hereditaria provoca unos niveles muy elevados de colesterol LDL. Son personas que, pese al tratamiento, suelen tener un peor control. Se calcula que en España la padecen 100.000 personas, aunque sólo el 20% está correctamente diagnosticado.

Translate »